3.3. LAS POTENCIALIDADES AMBIENTALES EN LA REGIÓN

 

3.3.1 EL AGUA COMO EJE DINAMIZADOR

Es una región potencialmente rica en agua, pero en algunas localidades del territorio presenta déficit.

Las Cuencas Hidrográficas. La mayor área de cubrimiento corresponde a la Cuenca del Río Lebrija, constituyéndose en su principal red hidrográfica; las otras cuencas corresponden a territorios segmentados y compartidos con otras CAR´s. La parte baja del río Lebrija por sus humedales lacustres, palustres y corrientes hídricas, comprende una zona de gran potencial para el desarrollo agroindustrial piscícola y zoocriaderos.

 

3.3.2 LA BIODIVERSIDAD

Se constituyen en dos componentes significativos para el desarrollo socioambiental y ecoturístico en la región, por sus posibilidades de impulsar procesos endógenos locales y fomentar cultivos de especies promisorias de fauna y flora hacia mercados alternativos verdes y la protección de especies en peligro de extinción; de igual manera la utilización de escenarios y/o ecosistemas naturales para el uso lúdico, la educación y la recreación activa.

Zona de Páramos. Las zonas de páramo, conforman áreas de especial significancia ambiental por su fragilidad y función ecosistémica de lagunas, favoreciendo la generación de corrientes y de descargas hidrobiológicas para el abastecimiento del acueducto metropolitano de la ciudad de Bucaramanga y su Area Metropolitana y acueductos municipales y rurales de siete (7) poblaciones menores del nor-oriente Santandereano.

Zona de Bosque alto-andino. Zona amortiguadora del páramo, expresada su fertilidad y riqueza hidrobiológica en la abundancia de materia orgánica y presencia de cinturones de condensación de la humedad atmosférica generando la formación típica del bosque de niebla, de gran importancia ecológica: preservación de la biodiversidad ecosistémica-depuración de la atmósfera-conservación de suelos-refugio de fauna silvestre, y oferente de bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo y bienestar de localidades en la región y de su principal conjunto urbano: El Area Metropolitana de Bucaramanga.

Su vegetación como potencialidad se ve representada en: bosques dendroenergéticos, bosques para maderas finas y bosques y matorrales para una rápida restauración ecológica de suelos, representado por las siguientes familias: Rosaceae, Euphorbiaceae, Lauraceae, Passifloraceae, Fagaceae, Asteraceae, Ericaceae, Moraceae, Juglandaceae, Melastomataceae, Araliaceae, Fabaceae, Cunoniaceae. Usos ornamentales como Orchidaceae, Araceae, Polypodiaceae, Bromeliaceae, Begoniaceae, Melastomataceae y Myricaceae. Algunos géneros como Myrica, Quassia, Salvia, Polypodium, Ficus, Persea, Bomarea, Weinmania, presentan potencialidades medicinales o industriales.

Escarpas y laderas del AMB. Las Escarpas Occidentales y de Malpaso, las Laderas Orientales y de Ruitoque, son áreas estratégicas consideradas de riesgo y de especial significancia para la protección y sostenibilidad ambiental de la ciudad de Bucaramanga y su Area Metropolitana.

Valles aluviales del Bajo Lebrija y Río Sogamoso. Las pequeñas áreas de bosques húmedos tropicales han permitido conservar algo de biodiversidad, aunque aún no cuantificada, si se sabe que guardan estrecha relación con los cuerpos de agua como los humedales cenagosos y los ríos Lebrija y Magdalena, los cuales son los hábitats especializados necesarios para la protección de especies ícticas, reptiles, aves migratorias y mamíferos que se encuentran en peligro de desaparecer en esta región. El establecimiento de bosques de alta calidad en maderas y el desarrollo de proyectos en zoocría de especies de hábitos acuícolas y terrestres en zonas húmedas son una de las alternativas para el desarrollo socioeconómico de la población de la mano con la conservación de especies de fauna silvestre presionadas por la caza indiscriminada y la inadecuada utilización de sus hábitats

 

3.3.3 LOS RECURSOS BOSCOSOS

La región es un 70% de aptitud forestal protectora-productora y forestal protectora; potencialmente el territorio en la selva húmeda tropical y bosques de alta montaña, cobija especies maderables consideradas de alto valor comercial.

La existencia de unas 77.000 has en bosque natural, es una de las potencialidades más grandes de la región, por los bienes y servicios ambientales que de ellos se puedan obtener. Aquí se hace necesario realizar una zonificación de estos bosques, para identificar cuáles tienen importancia en la producción de productos maderables y no maderables, para el ecoturismo, la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y para la regulación hídrica.

Bosques de selva húmeda tropical. Comprende áreas deforestadas de aptitud forestal protectora-productora y relictos del bosque natural de las formaciones de selva lluviosa del Bajo Lebrija y del Río Sucio. Complejos de orillales, vegas y terrazas aluviales bajas, con presencia (escasa por la deforestación) de gran variedad de una vegetación exuberante de especies forestales de gran calidad; las especies más representativas son: Abarco (Cariniana pyriformis), Cedro cebollo (Cedrella sp), Anime (Protium sp.), Pardillo (Cordia gerascantus), Balso (Ochroma pyramidale), Caimo (Pouteria sp.), Cedrón (Simaba cedron), Chingalé (Jacaranda copaia), Sande (Brosimun sp). A pesar de su apariencia exterior de riqueza, la selva húmeda tropical se mantiene gracias a un equilibrio muy precario con el suelo.

Bosques de cordillera. En la zona andina, los reductos boscosos existentes, son formaciones vegetales características de bosques nublados que están realizando funciones ecosistémicas importantes. Son bosques muy sensibles a los procesos de transformación de su cobertura vegetal, y proporcionan la mayor escorrentía hídrica en la región, de ello su importancia estratégica, como los bosques de la Mariana en Floridablanca, El Rasgón en Piedecuesta, el Brasil-Arnania-Vegas del Quemado en el municipio de Tona. Potencialmente cobija especies maderables consideradas de valor comercial como: el cedro de altura, cedro nogal, comino, laureles, amarillo.

 

3.3.4 LOS SUELOS

Yacimientos minerales

La explotación de minerales no metálicos ha tenido algún grado de desarrollo, como es el caso de explotaciones de yeso, calizas, arenas silíceas, asfaltitas, mármol, fluorita, barita y arcilla.

 

Suelos Agrícolas

Las mayores áreas en cultivos de piña se encuentran en los Municipios de Lebrija, Rionegro (Cgto. Llano de Palmas) y Girón. Cultivos de yuca en Girón, Lebrija, Matanza Playón. Hortalizas en Floridablanca, Tona, Charta y Piedecuesta. Cultivo de mora en Piedecuesta, Floridablanca, Tona y Charta. Cultivos de cebolla de hoja en el municipio de Tona. Cultivos de arracacha en Tona y Charta. Avicultura en áreas suburbanas de los municipios de Lebrija, Girón, Floridablanca y Piedecuesta.

En la subregión del Bajo Lebrija se encuentra localizado el "Distrito de riego Magará"; infraestructura de riego compartida entre los municipios de Sabana de Torres y Rionegro, comprendiendo una rica zona potencialmente para agroindustrialización de cultivos de: arroz, sorgo, ajonjolí, maíz, palma africana, caucho.

 

Uso Potencial de los Suelos

Sin lugar a dudas, la mayor potencialidad la ocupan las áreas subutilizadas representadas en suelos de aptitud forestal, debido a las ventajas comparativas que de ellas se podría obtener si se aprovechan eficientemente, mediante el establecimiento de plantaciones altamente productivas con árboles de buena calidad de especies forestales nativas valiosas, con las cuales sea posible en el mediano y largo plazo, promover un mercado de maderas duras decorativas competitivo a nivel nacional e internacional. Los sistemas silvopastoriles también tienen un gran potencial especialmente en áreas en rastrojo.

Suelos de valles aluviales del Bajo Lebrija. Zona de suelos de gran potencial para el desarrollo agroindustrial de cultivos de: arroz, sorgo, ajonjolí, y plantaciones de: palma africana, caucho, arboles de maderas valiosas; agroindustria piscícola y zoocriaderos.

Suelos de valles interandinos de la Cuenca media y alta del Lebrija. Valles estrechos de buen potencial para el establecimiento de cultivos semipermanentes, frutales de clima frío y pastos de corte.

Suelos de cordillera. De aptitud forestal protectora-productora y para el establecimiento de sistemas agroforestales.

 

3.3.5    ARTICULACION DE LOS ACTORES REGIONALES PARA UNA PRODUCCION MAS LIMPIA EN SANTANDER

Con la intención de promover el mejoramiento del desempeño ambiental del sector productivo y con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente y del Centro Nacional de Producción más Limpia de Colombia, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB, en alianza con la Universidad Industrial de Santander – UIS, conformó el NODO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA DE SANTANDER, que opera a partir de enero de 1999 bajo la figura de la cooperación insterinstitucional y cuyo grupo objetivo está constituido por el sector productivo localizado en el Área de Jurisdicción de la CDMB.

Durante dos años de funcionamiento, el Nodo de Producción más Limpia, ha ejecutado proyectos y programas orientados a la aplicación de conceptos y herramientas de producción más limpia, logrando que los procesos productivos sean más eficientes dentro de un contexto integral de producción. Lo anterior se hace posible mediante la asistencia técnica directa al sector productivo, apoyado por la capacidad técnico científica que aportan las Universidades y sus centros de investigación para el desarrollo e incorporación de nuevas formas de producción compatibles con el medio ambiente.

Las actividades desarrolladas por el Nodo de producción más limpia de Santander, han concentrado su interés en aquellas que faciliten el proceso de incorporación del concepto de producción más limpia en el sistema productivo regional. Es así, que el Programa de Capacitación Ambiental se configura como una etapa obligatoria en la medida que cumple una función divulgativa, informativa e instructiva, indispensable para iniciar este proceso. Los programas que complementan esta actividad están relacionados con Evaluación del desempeño ambiental de las industrias, Asistencia Técnica en Producción más Limpia, Información Ambiental y la ejecución de proyectos con sectores específicos prioritarios para la región, como es el caso de la actividad Porcícola, Avícola, Fundición, Manufactura del Cuero, Procesamiento de Madera, Molinería de Arroz, Joyería, Galvanoplastia y Entidades Prestadoras del Servicio de Salud, entre otras.