3.4. SUBREGIONES PRIORITARIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN
3.4.1 SUBREGIONES PRIORITARIAS
Se priorizan la cuenca del río Lebrija y la cuenca del río Chitagá. La primera por su oferta natural significativa de bienes y servicios ambientales, y concentrar en su totalidad la población urbana de la región y en un alto porcentaje la población rural de la misma. La segunda por ser en su totalidad un área compartida entre dos departamentos (Santander-Norte) y dos CAR´s (CDMB-CORPONOR), y área considerada de especial significancia ambiental para el nor-oriente Colombiano: Zona de Páramo
3.4.2 DEFINICIÓN DE LÍNEAS DE ACCIÓN
Comprende la formulación de objetivos para solucionar o mitigar problemas ambientales o el desarrollo de potencialidades identificadas para la región, en el marco de la directriz nacional "El Proyecto Colectivo Ambiental", PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1998-2002.
Se presentan las líneas de acción específicas para cada uno de los tres objetivos de la política ambiental y las líneas de acción que apuntan al cumplimiento de los tres objetivos.
a. Conservar y restaurar áreas prioritarias en ecorregiones estratégicas.
Proteger, restaurar y conservar los ecosistemas de alta montaña: el Páramo y el Bosque altoandino.
Proteger, recuperar y conservar las cuencas abastecedoras de acueductos, los humedales, los bosques naturales y las formas especiales de vegetación natural.
Evaluar, ordenar y administrar el recurso hídrico y apoyar la implementación del programa de uso eficiente y ahorro del agua en cuencas hidrográficas.
Reducir la contaminación hídrica y apoyar la ejecución de planes regionales y locales de saneamiento hídrico.
Diseñar y ejecutar acciones de conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
Promover la conservación y uso sostenible de los bosques e incentivar la restauración ecológica y el establecimiento de plantaciones forestales y agroforestales en áreas degradadas.
b. Dinamizar el desarrollo regional y urbano sostenible
Proteger, restaurar y conservar las zonas de escarpas y laderas del área metropolitana de Bucaramanga con participación de los municipios.
Identificar, delimitar y reglamentar conjuntamente con los municipios y entidades competentes zonas de alto riesgo y prestar apoyo en los aspectos medioambientales para la Prevención y atención de emergencias y desastres.
Apoyar a los municipios en la generación de parques y zonas verdes y el mejoramiento de la calidad del espacio público, con posibilidades reales de acceso y disfrute por toda la población.
Desarrollar la política nacional ambiental para la gestión integral de residuos sólidos en el área de jurisdicción de la CDMB.
Fortalecer los procesos de control, seguimiento y monitoreo de la contaminación atmosférica, dentro de un marco de acción que tenga como fin mejorar y preservar la calidad del aire en el área metropolitana de Bucaramanga.
Orientar y fomentar actividades productivas como la Agricultura orgánica, los Sistemas agroforestales y las plantaciones forestales, que potencialicen la aptitud y vocación cultural de los suelos en el marco de la sostenibilidad.
c. Sostenibilidad ambiental de los sectores
Fortalecer la adopción del concepto de producción más limpia, a través de la difusión y aplicación de estrategias de mejoramiento del desempeño ambiental y productivo, en el sector industrial y agroindustrial.
Promover e incentivar la producción y comercialización de bienes y servicios ambientalmente sanos entre productores, comerciantes y consumidores del área de jurisdicción de la CDMB.
d. Para los tres objetivos de la política nacional ambiental.
Consolidar el desarrollo y operación del sistema de información ambiental para la región nororiental del departamento de Santander.
Planificar y ordenar ambientalmente el territorio y establecer un sistema regional de Areas Protegidas.
Apoyar y desarrollar estudios e investigaciones en torno al conocimiento, preservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y el ambiente.
Garantizar a través de procesos educativos y de formación ambiental formal y no formal, la participación efectiva de la población en los asuntos ambientales que puedan afectarla.
Actualizar y aplicar los instrumentos normativos ambientales en el área de jurisdicción de la CDMB.