Imagen en Blanco

 

Última Modificación
Mie 18 Mar 2015 11:55:03
__________
Tenemos 380 invitados conectado(s)

Políticas Ambientales

Indice del artículo
Políticas Ambientales
Educación Ambiental
Biodiversidad
Bosques
Residuos Sólidos
Todas las páginas

Atendiendo los lineamientos de la Ley 99 de 1993, las políticas ambientales regionales se formularán con base en los principios de Armonía Regional, Gradación Normativa y Rigor Subsidiario de manera tal que la gestión ambiental regional se articule armónicamente con la Política Nacional Ambiental y permita la interrelación de los distintos actores regionales con el fin de lograr su fortalecimiento, para lo cual la Participación Concertada y Proactiva será el principal instrumento en la implementación del Plan de Gestión Ambiental Regional.


POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

En la región CDMB las relaciones población – medio ambiente se hacen evidentes en un intenso deterioro del recurso agua. Tanto en el área rural como urbana la problemática ambiental está asociada a contaminación de las corrientes hídricas que atraviesan todos los centros poblados. Si bien la concentración de población en el área rural no es significativa, los impactos generados por las actividades del sector primario tienen una alta repercusión en la degradación de los ecosistemas que soportan la oferta del recurso. Por su parte en el área urbana (léase Área Metropolitana), la alta densidad poblacional y el establecimiento de actividades industriales generan grandes cargas contaminantes de manera que el uso que soporta la principal arteria fluvial (El río de Oro), es fundamentalmente el transporte de aguas residuales, condición que origina un disminución en la calidad ambiental urbana con gran influencia sobre la calidad de vida de la población. Las condiciones ambientales en el AMB se ven adicionalmente agravadas por la generación de residuos sólidos y las prácticas inadecuadas en su manejo y disposición, el crecimiento del parque automotor generando contaminación atmosférica y auditiva, la contaminación visual por efecto de la publicidad exterior visual y el deterioro del paisaje, la pérdida de zonas verdes y espacio público. De manera paralela, el aumento de la población en las cabeceras urbanas del AMB que a la fecha alcanza la cifra de 959.616 habitantes, ha sido producto no solamente del desplazamiento forzado por problemas de orden público, sino también a la falta de oportunidades educacionales y económicas a las que se ve enfrentada la población rural. Repercusiones de esta dinámica son los asentamientos en zonas de alto RIESGO del AMB y en área cuyo uso principal es la protección y conservación de los recursos naturales. En este marco, el PGAR se orientará a solucionar los problemas de oferta y distribución del recurso agua teniendo como base el principio de la prevalencia del consumo humano sobre cualquier otro tipo de uso, aspecto que deberá tenerse en cuenta en la ordenación del territorio. Para ello estimulará las medidas de ahorro y uso eficiente del agua como instrumento de regulación directa

Image

 

 

Así mismo, la integración urbano – rural deberá ser considerada como un mismo proceso de desarrollo para la región y se propenderá por el mejoramiento de la calidad de vida de los centros poblados y cabeceras urbanas, especialmente de los sectores más vulnerables. En este ámbito, se plantea la necesidad de generar bases para una agenda de desarrollo rural sostenible con la intención de revalorizar y posicionar la agricultura y la ruralidad considerando al campesinado como sujeto de desarrollo con equidad, sin desigualdad ni exclusiones1. Para ello propenderá por recuperar y fortalecer la diversidad y capacidad productiva sostenible de la economía campesina para el mejoramiento de la calidad de vida de la población rural.

Desestimulará la apertura de nuevos frentes de colonización en ecosistemas de bosque y zonas de producción hídrica y creará alternativas de producción y asentamiento compatibles con la conservación ambiental de estos ecosistemas; paralelamente estimulará el ecoturismo como actividad alternativa que contribuye no solamente a la preservación del recurso hídrico sino también de la biodiversidad y el favorecimiento de otros servicios ambientales.

 

Contribuirá a la creación de capacidades regionales técnicas, científicas y tradicionales para generar nuevas opciones productivas, mejorar la oferta tecnológica y promover la competitividad. Estimulará la implementación de producción más limpia tanto en el sector urbano como en el rural.

Fortalecerá los programas de aprovechamiento racional, sistemas de eliminación, tratamiento, minimización y disposición final de residuos líquidos y sólidos.

Promoverá programas para la mitigación de impactos generados por el parque automotor, así como acciones encaminadas a reducir la contaminación visual y sonora, la recuperación y aumento del espacio público y la creación de parques en zonas urbanas. Promoverá de manera intensiva las acciones de información, educación, formación y participación para crear sentido de pertenencia hacia la región. Buscará mejorar, desarrollar y fortalecer la capacidad institucional regional para integrarlas en los procesos de toma de decisiones en la gestión ambiental.Se hará énfasis en la prevención y control de los impactos ambientales en el desarrollo de obras de infraestructura y procesos productivos, dando especial atención a la minería en los municipios de California y Vetas. Se promoverán procesos de reubicación de asentamientos humanos de zonas de alto riesgo a zonas que cuenten con infraestructura adecuada y brinden condiciones de oferta natural aptas para el establecimiento de poblaciones en condiciones de calidad de vida adecuada, que garanticen el crecimiento planificado del AMB.

 



CDMB  CDMB