Imagen en Blanco

 

Última Modificación
Mie 18 Mar 2015 11:55:03
__________
Tenemos 8 invitados conectado(s)
Inicio Investigación Ambiental

Plan Estratégico de Investigación Ambiental

La investigación ambiental (IA)[1] es una actividad que viene desarrollando la CDMB “Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga” desde sus inicios. En un principio estuvo enfocada hacia el control de erosión en las áreas aledañas del municipio de Bucaramanga, posteriormente a medida que aumentaban las funciones y competencias de la Entidad, se amplió a otras áreas del conocimiento, hasta convertirse en una acción que se realiza en diferentes líneas temáticas.
 

En los últimos años, la CDMB se ha interesado en realizar una investigación ambiental más coherente e integrada a la problemática ambiental de la región. Es así como en el Plan de Gestión Ambiental Regional 2004_2013[2], se incluye la investigación aplicada como una estrategia para apoyar la gestión ambiental de la Corporación. Igualmente esta acción está soportada en las Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2006_2010[3], en donde se considera a la gestión del conocimiento y de la información, como elemento clave en el mejoramiento de la calidad ambiental y de las condiciones de vida de la población.
 
El Plan Estratégico de Investigación Ambiental, es un instrumento que pretende incorporar la investigación aplicada al desarrollo regional, a través de un trabajo integrado con los diversos actores sociales, buscando con ello la eficiencia en la utilización de los recursos humanos, físicos y financieros disponibles, la coordinación interinstitucional, el enfoque territorial y la equidad. Igualmente, mediante este Plan, se espera articular la oferta científica con las necesidades institucionales y la problemática ambiental local, de tal manera que se puedan diseñar las políticas, las líneas de investigación y las estrategias más adecuadas para el mejoramiento de la productividad, competitividad y sostenibilidad regional.
 
El Plan Estratégico de Investigación Ambiental se ha elaborado teniendo como marco de referencia el Plan Prospectivo de Ciencia y Tecnología de Santander 1997 – 2010[4], la Política Nacional de Investigación Ambiental[5], el Plan Nacional de Desarrollo 2006_2010[6] y la Agenda Ambiental Colombia Siglo XXI[7], así como de los diagnósticos realizados a nivel interno en la CDMB[8] y con Actores Sociales Regionales[9].


[1] La Investigación Ambiental es aquella que permite avanzar en el conocimiento de los procesos físicos, bióticos y sociales en los que interactúan ecosistema y cultura, para aportar información que apoye científica y tecnológicamente la formulación y aplicación de nuevos modelos de desarrollo que permitan a las personas gozar de un ambienta sano y al país el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la preservación del patrimonio ecológico, en busca de una mejor calidad de vida para la población. Minambiente/Colciencias/Universidad Nacional/Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), Hacia una Política de Investigación Ambiental, Bogotá, julio de 1998.
[2] CDMB, Plan de Gestión Ambiental 2004_2013, Bucaramanga, 2004.
[3] DNP "Departamento Nacional de Planeación", Bases Plan Nacional de Desarrollo 2006_2010, Bogotá, 2006.
[4] GOBERNACIÓN DE SANTANDER; Plan Prospectivo de Ciencia y Tecnología de Santander, 1997 – 2010:Educación, Ciencia y Tecnología para una Nueva Sociedad en Santander; Bucaramanga; 2007.
[5] DNP/MINAMBIENTE/COLCIENCIAS, Política Nacional de Investigación Ambiental, Bogotá, diciembre de 2001.
[6] DNP, Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2014, Bogotá, 2006.
[7] ASOCARS, Agenda Ambiental Colombia Siglo XXI, Bogotá, 2007.
[8] CIAGA, Informe sobre la recopilación de la investigación ambiental realizada en la CDMB, Bucaramanga, 2006.
[9] CIAGA, Diagnóstico sobre la investigación ambiental aplicada en la jurisdicción de la CDMB, Bucaramanga, 2007.

Conozca el texto completo del Plan


Proyectos de Investigación

 

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL
 
Se presenta un resumen se los principales Proyectos de Investigación Ambiental realizados, en ejecución y programados en la CDMB a partir del año 2007.
 
1.     Proyectos de Investigación Ambiental Ejecutados.
 
1.1     DETERMINACIÓN DEL DISTURBIO SANITARIO EN LA ESPECIE FORESTAL FRIJOLITO Schizolobium parahybum (Vell) Blake Y LAS ESTRATEGIAS MÁS ADECUADAS PARA SU CONTROL en los municipios del Playón y Rionegro en el departamento de Santander.
Este proyecto se realizó en los municipios de El Playón y Rionegro, pertenecientes al departamento de Santander, en plantaciones de frijolito afectadas por problemas fitosanitarios. Se encontró que el disturbio sanitario afectó más del 50% del área plantada, donde los árboles presentaban muerte y marchitez de las ramas, así como deformación de los fustes, acompañada de perforaciones pequeñas hasta una altura de 2 m. Como agentes causales se identificaron 4 insectos barrenadores del tallo (Xyleborus sp.,  Corthylus sp., Platypus sp., y Deliathus quadritaeniatur) que,  a la vez,  actuaron como vectores del hongo PATógeno Ceratocystis fimbriata. Los ensayos de laboratorio, permitieron determinar que los hongos entomopatógenos Trichoderma harzianum, T. lignorum y T. viride tuvieron muy buen desempeño en el control del hongo, igualmente los insecticidas Duett y Manzate.
 
1.2     EVALUACIÓN DEL EFECTO DE Beauveria bassiana, Lecanicillium lecanii Y DOS EXTRACTOS (AJO- AJÍ Y AJO) SOBRE EL CONTROL DE MOSCA BLANCA Trialeurodes vaporariorum  EN EL CULTIVO DE LA HABICHUELA Phaseolus vulgaris  EN PIEDECUESTA Y SANTA BARBARA, SANTANDER.
Esta investigación se desarrolló en tres fases: a) Detección, caracterización, identificación taxonómica y cría masiva de la mosca blanca; b) Producción masiva del hongo Lecanicillium lecanii  y determinación de dosis letales; c) Estudio del efecto de dos hongos entomopatógenos (Beauveria bassiana y Lecanicillium lecanii), dos extractos vegetales (ajo-ají y ajo) y un  insecticida químico (Sistemín) sobre poblaciones de la mosca blanca. Los resultados obtenidos a nivel de ensayos realizados en laboratorio, jaula malla y campo, indican que los hongos entomopatógenos Lecanicillium lecanii y Beauveria bassiana  ejercieron el mayor control  de la mosca blanca, especialmente en el instar II; un efecto similar se obtuvo con el extracto vegetal a base de ajo, en los ensayos de campo; el insecticida químico sólo fue efectivo en el control de adultos del insecto plaga. Una mayor recuperación de ninfas del endoparasitoide Amitus fuscipennis en los tratamientos con los bioplaguicidas y extractos vegetales en comparación con el tratamiento del insecticida, indica que estos productos biológicos favorecen la presencia de insectos benéficos que ayudan al control biológico de la mosca blanca.
 
1.3     IDENTIFICACIÓN DE PLAGAS Y DAÑOS ABIÓTICOS QUE AFECTAN LOS ÁRBOLES URBANOS EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA, SANTANDER.
Mediante este estudio se realizó un diagnóstico de las principales plagas y daños abióticos que afectan los árboles urbanos localizados en 24 sectores del área central de la ciudad de Bucaramanga. El trabajo se desarrolló en varias fases que consistieron en el reconocimiento del área; registro de las especies arbóreas en cuanto a la georreferenciación, identificación taxonómica, medición y evaluación sanitaria; e identificación de los agentes causales en laboratorio. Las especies arbóreas más abundantes son oití Licania tomentosa, guayacanes Tabebuia rosea y T. crysantha, gallinero Pithecellobium dulce y palma real Roystonea regia. Los síntomas de los daños se caracterizaron principalmente por perforaciones del tallo causadas por insectos barrenadores, y descortezamiento y ahuecamiento del tallo causados por daños mecánicos o secamiento del follaje debido a quemas. Se identificaron insectos pertenecientes a los Órdenes Coleoptera, Lepidoptera  y Homoptera; entre los principales están: Xyleborus sp., Scolytidos sp., Xyleborinos sp., Corthylus sp., Platypus sp., Hepialus sp., Rhynchophorus palmarum y Brassolis sophorae. Además se encontraron trips, ácaros, mosca blanca, cochinillas y escamas atacando árboles como tulipán africano Spathodea campanulata, guayacanes, gallineros oitíes y laureles Ficus benjamina.
 
1.4     IDENTIFICACIÓN DE ENFERMEDADES Y PLANTAS PARÁSITAS EN ÁRBOLES URBANOS EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA, SANTANDER.
Mediante este estudio se realizó un diagnóstico de las principales enfermedades y plantas parásitas que afectan la población de árboles urbanos reseñada en el estudio anterior. Las plantas parásitas representaron el mayor porcentaje de afectación a los árboles, ocasionando desnutrición; otros daños presentes en los árboles fueron secamiento del follaje, gomosis y lesiones del tallo. En cuanto a las enfermedades, se identificaron los hongos patógenos  como Nectria sp., Fusarium sp., Cylindrocladium sp., Botrytis sp., Diplodia sp., Curcularia sp., Colletotrichum sp., Pestalotia sp., y Puccinia sp., entre otros. Las plantas parássitas.
 
2.     Proyectos de Investigación Ambiental en ejecución y programados.
 
2.1     CONVENIO CDMB – Unidades Tecnológicas de Santander - UTS.
Proyecto 1: Evaluación y calibración del Modelo QUAL2K versión 2.07 para la estimación del comportamiento de la calidad del agua en un segmento de la microcuenca del Río Frío.
Este Proyecto comprende la definición del segmento hidráulico del río; definición de la hidráulica del cauce; monitoreo de las variables físicas, químicas, microbiológicas, meteorológicas e hidráulicas de fuentes puntuales y no puntuales; prueba y ajuste del Modelo en el computador, con las variables mencionadas; evaluación del Modelo, mediante la comparación entre los datos de campo y los datos predichos; y estimación de la calidad del agua del tramo seleccionado del río. Los productos principales a obtener consisten en la realización de 3 proyectos de grado y eventos departamentales de Semilleros de Investigación RED – COLSI – REDSI – UTS, y la disponibilidad del Modelo QUAL2K versión 2.07 para la predicción de la calidad del agua en un tramo del cauce del Río Frío.
Proyecto 2: Establecimiento de un Sistema de Bioindicadores de Calidad del Agua mediante el uso de macroinvertebrados acuáticos para la zona de influencia del Área Metropolitana de Bucaramanga.
Este Proyecto cubre una serie de actividades que están relacionadas con la definición de los sitios de muestreo; muestreo de macroinvertebrados bénticos según la metodología de De Pauw y Vanhooren (1983); toma de muestras para análisis físico_químico y microbiológico; trabajo de laboratorio para la identificación de los macroinvertebrados y realización de los análisis físico_químicos; consolidación y evaluación de datos para la determinación del Índice de Calidad Físico_Química y Bioindicación de Macroinvertebrados; implementación de un Sistema de Biondicación para la Calidad del Aguas; y calificación de la calidad del agua. Los productos principales a obtener corresponden a la realización de un Trabajo de Grado, la obtención de un Sistema para la Determinación de la Bioindicación de la Calidad del Agua en el Área Metropolitana de Bucaramanga, y la divulgación de los resultados en el Congreso Nacional de Neolimnos y en las Jornadas de Investigación de la UTS.
Proyecto 3: Diseño de una metodología para la identificación, cálculo, modelación e incorporación de Zonas de RIESGO en un SIG, estudio de caso en la manzana 10 – comuna 8 del barrio Bucaramanga.
Con la ejecución de este Proyecto, se pretende desarrollar de una metodología para la identificación, cálculo, modelación e incorporación de Zonas de Riesgo en un SIG, contiene varias actividades que consisten en  la identificación de amenazas, cuantificación de vulnerabilidades, centrándose especialmente en las físicas de ubicación y de construcción, manejando un proyecto piloto localizado en la Manzana 10, Comuna 8 del municipio de Bucaramanga. Los productos principales a obtener son el desarrollo de una metodología para el análisis del riesgo urbano empleando el Sistema de Información Geográfica, y la realización de 2 proyectos de grado y artículos sobre el tema para ser publicados en revistas indexadas.
 
2.2     CONVENIO CDMB - INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT
 
Proyecto : Propuesta de valoración económica para estimar la disponibilidad a pagar por los servicios hidrobiológicos de los bosques del Cerro La Judía.
La Disponibilidad a Pagar (DAP) es un análisis de valoración económica que expresa en una unidad monetaria, la cantidad de dinero que unos individuos estarían dispuestos a ofrecer por el mejoramiento de un bien o servicio ambiental, es decir, refleja el deseo de pagar ante cambios en la calidad del bien o servicio. Esta valoración asume que el bienestar de los individuos se encuentra ligado a la calidad ambiental y plantea escenarios hipotéticos donde se enfrenta a los individuos a revelar la máxima cantidad de dinero que realmente pagaría por ciertas condiciones claramente establecidas (CAR e IAVH 2006). En esta medida se convierte en un indicador de recuperación de costos y se constituye en una herramienta para tomar decisiones entre otras acerca del nivel de servicio que se puede ofrecer y las tecnologías que se pueden implementar. La DAP es obtenida, a través de la aplicación de una encuesta a los usuarios/beneficiarios de los servicios ambientales, donde la DAP se indaga utilizando alguno de los formatos de pregunta disponibles para este fin. Algunos de estos formatos son el formato referéndum, múltiple, subasta y abierto, sin embrago aún no hay un acuerdo sobre cuál es el formato óptimo, en qué condiciones se debe aplicar y cuál es el modelo estadístico apropiado para estimar de manera confiable la DAP. Con la información precisa recolectada sobre las respuestas de los usuarios y usando métodos estadísticos (econometría) se aproxima a la función de demanda que existiría si el mercado fuera real. Con la función de demanda se puede calcular el bienestar para la sociedad del servicio ambiental o su cambio.
             
2.3     CONVENIO CDMB – Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB
Proyecto: Desarrollo de un modelo virtual para el seguimiento operacional y evaluación de diseño de la PTAR de Río Frío (Fase I & Fase II).
Mediante la ejecución de este proyecto se pretende desarrollar un modelo virtual con el propósito de brindar asistencia en el ajuste operacional de la PTAR  de Rio Frio (unidad situada en el municipio de Floridablanca), en marco del proyecto MDL que ha permitido su remodelación y mejoramiento. La propuesta del grupo GIRES de la UNAB tiene un carácter de soporte técnico-científico y se orienta hacia la modelización predictiva, correctiva y analítica del esquema de operaciones de la PTAR y de sus nuevos sistemas de tratamiento, con el doble propósito de contribuir al cumplimiento de los objetivos de tratamiento de las aguas residuales y de reducción de GEI a los cuales se encuentra comprometido este proyecto.
 
2.4     CONVENIO CDMB – Universidad Industrial de Santander – UIS
 
Proyecto: Sostenibilidad y vulnerabilidad del recurso hídrico en la Cuenca Superior del Río Lebrija mediante cálculos de edad del agua y evaluación de contaminación de acuíferos.
Este Proyecto tiene el objetivo de estudiar la edad del agua presente en los sistemas acuíferos de la Cuenca Superior del Río Lebrija mediante nuevas técnicas de datación que permitan obtener mayor conocimiento de zonas de recarga y tiempos de residencia del recurso hídrico, además incluir el concepto de vulnerabilidad por afectación de la cantidad de agua disponible y por entrada de contaminantes a los sistemas anteriores. Los productos principales a obtener consisten en el levantamiento cartográfico de la vulnerabilidad en la Cuenca, determinación de criterios e indicadores de sostenibilidad y/o vulnerabilidad para la gestión del recurso hídrico en la Cuenca y elaboración de protocolos de muestreo de todas las variables utilizadas. Adicionalmente se realizarán dos tesis de maestría y cinco proyectos de grado.

Seminario de Silvicultura Urbana

Presentación

La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) a través del Comité de Investigación Aplicada para la Gestión Ambiental (CIAGA), en cooperación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA),realizó este seminario de SILVICULTURA URBANA, con el objetivo de actualizar a los actores sociales de los sectores público y privado sobre la importancia de la silvicultura en la planificación e intervención adecuada del componente arbóreo en el desarrollo armónico de los centros urbanos del área de jurisdicción de la CDMB.

altEl evento se realizó el pasado 21 de junio, en el Jardín Botánico Eloy Valenzuela, en el municipio de Floridablanca, Santander, actuando como conferencistas, representantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MADS., del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, del Sector Privado, (ASFORD Ltda.), de la Asociación Santandereana de Ornitología y funcionarios de la CDMB., quienes, además de exponer el marco de política y conceptual sobre este tema, dieron a conocer los resultados de varias investigaciones que sobre el mismo se han adelantado en el área de jurisdicción de la Corporación.

El CIAGA presenta en este espacio las memorias del seminario, incluyendo todas las conferencias presentadas, el resumen ejecutivo de las mismas, publicaciones de interés general sobre el tema,  así como las sugerencias de los participantes para futuros eventos; igualmente, comparte una galería de fotos del seminario y presenta los agradecimientos a las instituciones, conferencistas y demás colaboradores que con su apoyo hicieron posible el éxito del mismo.

En este espacio, también podrá encontrar información sobre la constitución y funciones del CIAGA, así como sus 10 boletines electrónicos especializados en artículos de investigación aplicada.

 

Memorias del Seminario de Silvicultura Urbana

Los diversos temas tratados en el seminario estuvieron encaminados a sentar las bases para la formulación de un plan de ordenación y manejo del arbolado urbano, el cual coadyuve en la sostenibilidad ambiental de los centros urbanos, de cara al cambio climático.

 

              NOMBRE           CONFERENCISTA
Guillermo Prieto Palacios, Ingeniero Forestal, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible , MADS
icon Identificación y Manejo de los Problemas Sanitarios en Árboles Urbanos de Bucaramanga (7.52 MB) Alfonso Díaz Fonseca, Ingeniero Agrónomo,  Especialista en Ingeniería  Ambiental, Instituto Colombiano Agropecuario, ICA
icon Elementos de Manejo del Arbolado Urbano (5.76 MB) Carlos Javier Llanos Rojas, Ingeniero Forestal, Asesorías Forestales, ASFOR LTDA,
icon Silvicultura Urbana y Paisajismo (8.44 MB) Rafael Villabona Castillo, Ingeniero Forestal,
Corporación autónoma regional de la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB
icon Construcción de la Guía para la Elaboración de Censos del Arbolado Urbano (2.44 MB) Ingrid Vanessa Cortes Martínez,  Ingeniera Forestal,MADS
icon Identificación y Control del Agente Causal del Enchurcamiento de la Hojas de Oití(Licania tomentosa) (1.62 MB) Ginna Paola Maldonado Alvernia, Ingeniera
Biotecnológica
icon Las Aves de Bucaramanga y su Asociación con los Parques (4.56 MB) Fernando Cediel, Presidente Sociedad
Ornitológica del Nororiente Andino,SONORA
icon Problemática y Manejo de Zonas Verdes Urbanas del Área Metropolitana de Bucaramanga (9.32 MB) Gloria Séfora Lozano Botache, Ingeniera
Forestal, CDMB
icon Flora Urbana de los Municipios de la Jurisdicción de la CDMB (7.36 MB) Alicia Rojas, Bióloga, Jardín Botánico Eloy
Valenzuela, CDMB
 
 
 
Publicaciones de interes sobre el tema de la Silvicultura Urbana:
 
 
  
 
 
 
 
 
 
Comité de Investigación Aplicada para la Gestión  Ambiental              - CIAGA -
 
Con el objetivo de desarrollar y consolidar procesos de investigación y transferencia de tecnología, como soporte a la gestión ambiental corporativa, el 30 de diciembre de 2004 mediante la Resolución No. 001331 se creó el Comité de Investigación Aplicada para la Gestión Ambiental -CIAGA-, en la CDMB. Mediante Resolución No. 0632 del 17 de julio de 2009, este Comité fue reestructurado.

Además de un representante del Grupo de Información e Investigación Ambiental,  el Comité está conformado por un representante de las Subdirecciones de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio, Gestión Ambiental Rural, Gestión Ambiental Urbana Sostenible y Evaluación y Control Ambiental; así como un representante de las Oficinas de Cultura Ambiental y Direccionamiento Estratégico e Inteligencia Competitiva, y  un representante del  Laboratorio de Aguas y Suelos.

El CIAGA tiene como principales funciones: a) Servir de interlocutor entre la Corporación, el sector productivo, el sector educativo, las Ong's, entes territoriales, entidades públicas  y los responsables de proyecto de la Corporación que ejecutan acciones de investigación,  para identificar y priorizar la investigación ambiental regional; b) Promover e integrar Programas y Proyectos  de investigación de acuerdo con el Plan de Acción Trienal Corporativo; c) Proponer los indicadores para el seguimiento y evaluación de los proyectos de investigación institucional;  d) Coordinar e integrar los esfuerzos de investigación que adelanta la CDMB, en coherencia con las prioridades de investigación; y e) Divulgar los avances y resultados de las investigaciones realizadas en la CDMB por los medios de comunicación que maneje la institución y otros  que determine el Comité.

Sus integrantes son:

Ingeniero MILAGRO LEÓN ESCOBAR MÚNERA, Presidente.  Representante de la Subdirección de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio.

Ingeniera GLORIA SÉFORA LOZANO BOTACHE, Secretaria Técnica. Representante del Grupo de Información e Investigación Ambiental.

Ingeniero RAFAEL VILLABONA CASTILLO, Representante de la Subdirección de Evaluación y Control Ambiental.

Veterinario VLADIMIR QUINTERO SÁNCHEZ, Representante de la Subdirección de Evaluación y Control Ambiental.

Bióloga DIANA M. CABALLERO ALDANA, Representante de la Subdirección de Evaluación y Control Ambiental.

Zootecnista, JUAN MARTÍN GÓMEZ GIRALDO,Representante de la Subdirección de Gestión Ambiental Rural.

Técnico MARIANO SUÁREZ BUENO, Representante de la Subdirección de Gestión Ambiental Rural.

Ingeniera ELVIA ANDREA PARDO BARBOSA, Representante de la Subdirección de Gestión Ambiental Urbana Sostenible.

Trabajadora Social LIBIA CRISTINA SANTOS MORALES, Representante de la Oficina de Direccionamiento Estratégico e Inteligencia Competitiva.

Química ROSA MARÍA HIGUERA, Representante del Laboratorio de Aguas y Suelos.

Trabajadora Social ELSA GARCÍA CAMACHO, Representante de la Oficina de Cultura Ambiental.

Comunicadora Social VICTORIA ESPINOSA RINCÓN, Representante de la Subdirección de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio.

El Comité cuenta con el apoyo técnico del Grupo de Tecnología de la Información a través del Ingeniero GERMAN INFANTE ÁLVAREZ y con el apoyo del Periodista JAVIER SANTOYO y del Publicista JUAN SEBASTIAN GÁLVIS.

 

BOLETINES VIRTUALES 

Boletín virtual No 1

Boletín virtual No 2

Boletín virtual No 3

Boletín virtual No 4

Boletín Virtual No 5

Boletín Virtual No 6

Boletín Virtual No 7

Boletín Virtual No 8

Boletín Virtual No9 

Boletín Virtual No.10

Boletín Virtual No.11

Boletín Virtual No.12

Boletín Virtual No.13

Boletín Virtual No.14

CDMB  CDMB