• LINEA ESTRATEGICA I

    EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO MOTOR DE TRANSFORMACIÓN DE UN TERRITORIO



    Con esta línea se busca un ”cambio cultura“ un proceso integral, sistemático y permanente de información, formación y capacitación formal, no formal e informal, basado en el respeto a todas las formas de vida, por el que las personas, individual y colectivamente, toman conciencia y se responsabilizan del ambiente y sus recursos, mediante la adquisición de conocimientos, aptitudes, actitudes, valores y motivaciones que le facilitan comprender las complejas interrelaciones de los aspectos ecológicos, económicos, sociales, políticos, culturales, éticos y estéticos que intervienen en el ambiente.

    Así mismo, establece que las personas puedan participar activamente en la construcción de apuestas integrales (técnicas, políticas, pedagógicas y otras), que apunten a la transformación de su realidad, en función de la construcción de sociedades ambientalmente sustentables y socialmente justas. En ese sentido las instituciones que conforman el Sistema Nacional Ambiental (SINA), como las Corporaciones Autónomas Regionales, deben participar técnica y financieramente en la implementación de los PRAE – Proyectos Ambientales Educativos, los PRAUS – Proyectos Ambientales Universitarios; los Proyectos Ciudadanos y Comunitarios de Educación Ambiental (PROCEDA), y de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA); estos últimos, concebidos como mecanismos de apoyo a la articulación e institucionalización del tema y en la puesta en marcha de las demás estrategias que fortalezcan proyectos ambientalmente sostenible.

    Ante esto, no sólo se debe sensibilizar a los ciudadanos, sino desarrollar conductas de comportamiento, que basadas en el conocimiento interdisciplinario promueva una responsabilidad ambiental global, donde las ciencias básicas determinen la formación de individuos, no sólo en el usufructo de bienes y servicios ambientales, sino en la cultura conservacionista de ecosistemas, manejo, control y gestión de riesgos de desastres y proyectos ciudadanos de educación ambiental.

    Por consiguiente, la educación ambiental requiere no sólo formar individuos, responsables en el manejo de los recursos, sin menoscabo por el respeto, convivencia y participación ciudadana en el marco del desarrollo sostenible, sino facilitar la comprensión de la naturaleza, así como el conocimiento ambiental y la resolución de problemas ambientales, especialmente aquellos ligados al manejo y gestión de recursos que puedan contribuir a la construcción de una cultura participativa, de acuerdo a la diversidad histórica de la región.

    Desde el año 2002, el gobierno nacional consideró la educación ambiental como el proceso que permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, dado que a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural genera actitudes de valoración y respeto por el ambiente.

    • Programa 1: DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN FORMAL
    • Programa 2: DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN NO FORMAL
  • LINEA ESTRATEGICA II

    EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO MOTOR DE TRANSFORMACIÓN DE UN TERRITORIO



    Esta línea estratégica se concentrará en el logro de los principales objetivos, principios y estrategias, presentados en la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, entre ellos: garantizar la oferta, optimizar la demanda, mejorar la calidad, prevenir el riesgo en la oferta del agua y fortalecer su gobernanza, estos objetivos nacionales se identifican también como respuesta a la problemática socioeconómica que se viene presentando en la región, por los intereses opuestos de los habitantes del área metropolitana de Bucaramanga y pobladores de la zona de páramos, que han generado la confrontación frente al recurso hídrico, según se pudo concluir de los diversos soportes documentales de las instituciones y testimoniales de los diferentes participantes en los talleres de diagnóstico, entre ellos: ONG, gremios y sector educativo.

    • Programa N° 1: OFERTA DEL RECURSO HÍDRICO EN LA REGIÓN
    • Programa N° 2: DEMANDA DEL RECURSO HIDRICO EN LA REGIÓN
    • Programa No. 3: CALIDAD DEL RECURSO HIDRICO EN LA REGION
    • Programa No. 4: GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA OFERTA Y DISPONIBILIDAD DEL AGUA
    • Programa 5: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA GESTION DEL RECURSO HÍDRICO
    • Programa 6: FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNANZA PARA LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO
  • LINEA ESTRATEGICA III

    LA ZONIFICACION AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO



    Si bien es cierto los instrumentos de planificación territorial en Colombia se empezaron a madurar a partir de la segunda mitad del siglo pasado, solo hasta la presencia del fenómeno de la Niña 2010-2011, se entendió, que la única forma de evitar mayores desastres frente a la variabilidad climática, es la planificación del territorio con criterios de sostenibilidad y respeto a las condiciones naturales de nuestras regiones, incorporando la adaptabilidad al cambio climático en las estrategias del desarrollo regional.

    Dentro de este contexto, la planificación territorial trasciende su consideración de complemento de las políticas de desarrollo económico para convertirse en un nuevo enfoque de la planificación, nuevos valores, o una utopía, en la que la visión sectorial y economicista del desarrollo, sede su paso a una visión integral, incluyente, humanista y prospectiva, en la cual las políticas económicas incorporan los valores de sostenibilidad ambiental, equilibrio regional y bienestar social.

    Es necesario adoptar medidas que disminuyan la vulnerabilidad natural, que pueda causar cambio climático, y hacerla más resiliente a los desastres relacionados con el clima. Dichas estrategias deben ser diseñadas a corto, y largo plazo, sin que ellas afecten las áreas ambientalmente protegidas o que haga parte de desarrollo sostenible de la región.

    Como principal medida las instituciones se deben comprometer a reforzar la producción, disponibilidad y uso de información científica sobre el riesgo de desastres, de manera que los habitantes de la región puedan comprenderla y abordar mejor el tema.

    Por otra parte se hace necesario buscar colaboración entre las diferentes organizaciones gubernamentales, la sociedad civil y del sector privado que trabajan en desarrollo de temas asociados a riesgos climáticos, para que con ellos se adopten medidas de ordenamiento territorial acordes a las actividades regionales que estén garantizando el equilibrio sostenible y sustentable.

    • Programa 1. GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES Y CAMBIO CLIMÁTICO
    • Programa 2. DESARROLLO SECTORIAL AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE
    • Programa 3. ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL
    • Programa 4: SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS ACUEDUCTO, ASEO Y ALCANTARILLADO
  • LINEA ESTRATEGICA IV

    PRESERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Y ÁREAS PROTEGIDAS



    Colombia es uno de los países con mayor diversidad biológica, ya que con sólo el 0.7% de la superficie continental posee cerca del 10% de la diversidad biológica mundial. Esta gran biodiversidad de ecosistemas se ha atribuido a factores como la localización altitudinal del país entre los dos trópicos, la variedad en condiciones edafoclimáticas que han llevado a una gran multiplicidad de espacios geográficos y la existencia de espacios aislados por levantamientos topográficos. La diversidad ecosistémica colombiana es de tal magnitud, que no son muchos los ecosistemas existentes en el mundo que no estén representados en Colombia. Es por ello que los recursos naturales presentes en el territorio colombiano han sido utilizados por comunidades tradicionales y es base directa e indirecta de numerosas actividades productivas, por lo cual juega un papel estratégico en el desarrollo nacional, y en las oportunidades futuras de desarrollo sostenible.

    De acuerdo con el Convenio sobre la Diversidad Biolígica (CDB 1992), la biodiversidad se define como ”la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas“; es por ello que la biodiversidad reviste de gran importancia por los servicios ambientales derivados de ella y por sus múltiples usos. La importancia de la biodiversidad, así como la adopción de medidas para su conservación mediante la declaratoria como áreas protegidas de los ecosistemas, uso sostenible y preservación de los ecosistemas estratégicos que la alberga, se consignan en la Convención sobre Diversidad Biológica, ratificada por Colombia mediante la Ley 165 de 1994.

    Con base en lo anterior, la formulación de este lineamiento busca la recuperación y protección de la biodiversidad, asociados a los ecosistemas estratégicos y de gran significancia ambiental para la región de jurisdicción de la CDMB, que posibiliten la generación de bienes y servicios ambientales, como aporte a la sostenibilidad ambiental de los sectores productivos y el desarrollo integral y sostenible de las comunidades, mediante la definición e implementación de estrategias de protección y conservación de áreas de representatividad ecosistémica y su biodiversidad, y el manejo sostenible de las áreas declaradas protegidas en la región.

    Por ello se buscará vincular a los diferentes actores locales en las labores de investigación y conservación de los ecosistemas estratégicos localizados en la región, para su conservación y aprovechamiento sostenible de su diversidad biológica. Adicionalmente, a fin de fortalecer a los actores locales, con la institucionalidad ambiental y municipal, se buscará vincular y fortalecer a la sociedad civil para la aplicación de medidas de control social como las ”veedurías populares“ para la adopción de responsabilidades y valores ambientales por parte de las instituciones y los dueños de los proyectos de desarrollo en áreas de importante valor ambiental y aquellas catalogadas de alta amenaza natural.

    • Programa N°1: DELIMITACIÓN Y PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS DE ESPECIAL SIGNIFICANCIA AMBIENTAL EN LA REGIÓN
    • Programa N°2: PRESERVACIÓN, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD
    • Programa N° 3: APOYAR LA INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA SOBRE DIVERSIDAD BIOLOGICA Y LOS ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS
    • Programa 4: VALORACIÓN ECONÓMICA DE BIENES Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS E IMPLEMENTACIÓN DE INCENTIVOS A LA CONSERVACIÓN
    • Programa 5: SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SIRAP) COMO ARTICULADOR EN LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL Y LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD